Aqui les pongo link para lo del Esquema
http://www.mediafire.com/?sharekey=49439c7f38f01272d2db6fb9a8902bda
Euri
sábado, 15 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
Hola chicos y chicas..... nada más para informarles que el Jardín de Niños "Gabriela Mistral" de Zumpango entra en paro a partir del día Lunes 10 de Noviembre, sin embargo, nos presentaremos los días martes y viernes para trabajar con los niños. ¡¡Ni modo (je je)!!
Esbeydi Abigail Ramírez Cienfuegos.
El siguiente artículo y el tema en general me parece muuuuuy interesante, para algunos será ya conocido, pero =mente espero que dediquen 10 min de su tiempo para analizarlo. De vdd espero que al término los invité a la reflexión y los motive tanto personal como profesionalmente.
1. Introducción
Cuando era estudiante aprendí que no siempre los primeros puntajes de egreso de la facultad se correlacionaban con los mejores profesionales.
Lo mismo había pasado en mi secundaria y también en la escuela primaria.
Los evaluados con los promedios mas altos tenían más puertas abierta , sí. Pero no era garantía de que luego en el ejercicio de su conocimiento, realmente fueran los mejores.
Observando a mis alumnos veía "malos" estudiantes, que fuera del ámbito educacional eran brillantes, creativos, inteligentes y
En más de una oportunidad me he preguntado:
¿Qué le pasa a este chico?
Y hasta con algún hijo mío...
Personas destacadas en todo, o casi todo, lucidas, muy valoradas en ciertas áreas pero, con bajo rendimiento académico. Y estoy hablando de individuos absolutamente normales, bien adaptados y hasta felices. De familias armónicas y equilibradas. Chicos entusiastas, con ideas y objetivos claros parecían perder la motivación al incorporarse a los procesos de enseñanza y de aprendizaje del colegio. No lograban engranar en esa mecánica propuesta por la escuela. (1)
Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos que los alejaban de manera inconsciente del estudio. Produciéndose así un círculo vicioso. Una asociación equivocada de aprender- dolor.
Y por ende un rechazo al estudio.
Hoy tengo una respuesta, por supuesto, no la única, a aquella primera pregunta:
¿Qué le pasa a este chico?.
El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples.
(1) Conozco casos a través de mi tarea en consultorio de chicos que habían sido "etiquetados" como alumnos con dificultades en el aprendizaje o por déficit de atención. Sometidos a tratamiento con medicación y fundamental y lamentablemente considerados "enfermos mentales".
Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes. Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales, como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución característica propia.
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
2. Qué es una inteligencia?
Es la capacidad
*Para resolver problemas cotidianos*Para generar nuevos problemas*Para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
... ¿y cuáles son estas ocho inteligencias?
Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).
Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.
Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Cuánta posibilidad intelectual!!!
Cuánta capacidad de desarrollo!!!
Sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, que obligamos a nuestros alumnos seguir, a nuestros hijos; vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el por qué muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social. Y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.
A veces, muy lamentablemente he podido escuchar a algunos profesores expresar "Mi materia es filtro". En general se refieren a matemática y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan. Se privilegia de esta manera una visión cultural. Hoy es la técnica. Así como ayer en época de Mozart, en una Europa en que florecían las artes en general, mecenas adinerados sostenían a los artistas reforzando la jerarquización y desarrollo de las que hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial. De esta manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento de otras. Crecen así intelectos de parcial desarrollo que de otra manera podrían ser mucho más completos.
3. ¿Por dónde empezar?
Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños. Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con uso abusivo de los subjetivemas, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que más incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.
Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.
Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Se cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad, recordaba ese hecho como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo.
Como experiencia cristalizante, puede ser considerada también la de Yehudi Menuhin, uno de los grandes violinistas de la historia contemporánea. A los tres años fue llevado a un concierto de la Sinfónica de San Francisco. En esa oportunidad fue hechizado por el violinista que ejecutó el "solo". Pidió a sus padres que le regalaran un violín para su cumpleaños y que ese ejecutante fuese su profesor. Ambos deseos fueron satisfechos y el resto es historia.
Él, histórico... y millonario.
Por otro lado, como contrapartida, existen las experiencias paralizantes. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Podemos poner como ejemplo a un mal maestro que descalificó un trabajo, humillando con su comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta evaluación de un padre cuando gritó " Deja de hacer ese ruido" en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar una "banda" importante en concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa.
Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que "no sabe hacerlo".
La responsabilidad de las figuras parentales es enorme.
Hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del niño.
Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento,
Y los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Si el niño no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, considerar que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.
Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona muy inteligente a través de una única inteligencia. El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos.
Por último habrá que modificar el currículum.
4. ¿Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?
Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docente, desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros ), alumnos y padres. Una de las consecuencias más alentadoras y fácilmente observables es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que del "tener que ir a la escuela" generalmente tienen nuestros niños. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y. . . útil.
Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de I.M. en funcionamiento.
Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.
Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de I.M. será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.
Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que "el todo sea mayor que la suma de las partes".
Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente.
Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.
Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe.
Se abre así a partir de esta teoría de las I.M. una revolución en la enseñanza.
La teoría está.
El conocimiento, al alcance de las diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.
La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros:
Minimización de los problemas de conductaIncremento de la autoestima en los niñosDesarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgoEnorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizajeIncremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento. Presencia permanente del humor.Estos logros , por sí solos son suficientes para hacer el cambio.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación
1. Introducción 2. ¿Qué es una inteligencia? 3. ¿Por dónde empezar? 4. ¿Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?
1. Introducción 2. ¿Qué es una inteligencia? 3. ¿Por dónde empezar? 4. ¿Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?
1. Introducción
Cuando era estudiante aprendí que no siempre los primeros puntajes de egreso de la facultad se correlacionaban con los mejores profesionales.
Lo mismo había pasado en mi secundaria y también en la escuela primaria.
Los evaluados con los promedios mas altos tenían más puertas abierta , sí. Pero no era garantía de que luego en el ejercicio de su conocimiento, realmente fueran los mejores.
Observando a mis alumnos veía "malos" estudiantes, que fuera del ámbito educacional eran brillantes, creativos, inteligentes y
En más de una oportunidad me he preguntado:
¿Qué le pasa a este chico?
Y hasta con algún hijo mío...
Personas destacadas en todo, o casi todo, lucidas, muy valoradas en ciertas áreas pero, con bajo rendimiento académico. Y estoy hablando de individuos absolutamente normales, bien adaptados y hasta felices. De familias armónicas y equilibradas. Chicos entusiastas, con ideas y objetivos claros parecían perder la motivación al incorporarse a los procesos de enseñanza y de aprendizaje del colegio. No lograban engranar en esa mecánica propuesta por la escuela. (1)
Los logros eran obtenidos a través de costosos esfuerzos que los alejaban de manera inconsciente del estudio. Produciéndose así un círculo vicioso. Una asociación equivocada de aprender- dolor.
Y por ende un rechazo al estudio.
Hoy tengo una respuesta, por supuesto, no la única, a aquella primera pregunta:
¿Qué le pasa a este chico?.
El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard ha propuesto su teoría de las Inteligencias Múltiples.
(1) Conozco casos a través de mi tarea en consultorio de chicos que habían sido "etiquetados" como alumnos con dificultades en el aprendizaje o por déficit de atención. Sometidos a tratamiento con medicación y fundamental y lamentablemente considerados "enfermos mentales".
Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes. Cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la población tales, como "prodigios" y "tontos sabios" y tener una evolución característica propia.
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
2. Qué es una inteligencia?
Es la capacidad
*Para resolver problemas cotidianos*Para generar nuevos problemas*Para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural
... ¿y cuáles son estas ocho inteligencias?
Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
Inteligencia Corporal- cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.
Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje).
Alto nivel de esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Alto nivel de esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.
Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Cuánta posibilidad intelectual!!!
Cuánta capacidad de desarrollo!!!
Sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, que obligamos a nuestros alumnos seguir, a nuestros hijos; vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el por qué muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y social. Y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.
A veces, muy lamentablemente he podido escuchar a algunos profesores expresar "Mi materia es filtro". En general se refieren a matemática y lengua. Lo dicen y lo peor, tal vez, es que lo piensan. Se privilegia de esta manera una visión cultural. Hoy es la técnica. Así como ayer en época de Mozart, en una Europa en que florecían las artes en general, mecenas adinerados sostenían a los artistas reforzando la jerarquización y desarrollo de las que hoy conocemos y denominamos inteligencia musical e inteligencia espacial. De esta manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento de otras. Crecen así intelectos de parcial desarrollo que de otra manera podrían ser mucho más completos.
3. ¿Por dónde empezar?
Es evidente que tanto el hogar como la escuela son, por el momento en que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños. Los medios son poderosos sugerentes, manipuladores gigantes con uso abusivo de los subjetivemas, pero es el feed- back del padre y del maestro lo que más incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.
Los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de las figuras parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.
Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Se cuenta que cuando Albert Einstein tenía cuatro años su padre le mostró una brújula magnética. Ya en la adultez, el autor de la Teoría de la Relatividad, recordaba ese hecho como el motivador de su deseo imparable de desentrañar los misterios del universo.
Como experiencia cristalizante, puede ser considerada también la de Yehudi Menuhin, uno de los grandes violinistas de la historia contemporánea. A los tres años fue llevado a un concierto de la Sinfónica de San Francisco. En esa oportunidad fue hechizado por el violinista que ejecutó el "solo". Pidió a sus padres que le regalaran un violín para su cumpleaños y que ese ejecutante fuese su profesor. Ambos deseos fueron satisfechos y el resto es historia.
Él, histórico... y millonario.
Por otro lado, como contrapartida, existen las experiencias paralizantes. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia. Podemos poner como ejemplo a un mal maestro que descalificó un trabajo, humillando con su comentario frente al aula la incipiente creación artística de un alumno. O la violenta evaluación de un padre cuando gritó " Deja de hacer ese ruido" en el momento en que la fantasía del niño lo hacía integrar una "banda" importante en concierto y golpeaba con dos palillos sobre la mesa.
Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego el niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que "no sabe hacerlo".
La responsabilidad de las figuras parentales es enorme.
Hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del niño.
Los padres en casa, con estímulo, comprensión y aliento,
Y los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Si el niño no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, considerar que existen por lo menos siete diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.
Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos seguir evaluando a la persona muy inteligente a través de una única inteligencia. El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos.
Por último habrá que modificar el currículum.
4. ¿Y cómo hacemos para transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples?
Éste evidentemente es un trabajo en equipo. Los principales responsables serán los docentes que decidan hacer o intervenir en este proceso. En él participan los docente, desde sus diferentes roles (directivos, profesores maestros ), alumnos y padres. Una de las consecuencias más alentadoras y fácilmente observables es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos. A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas. Esto último transforma realmente el preconcepto que del "tener que ir a la escuela" generalmente tienen nuestros niños. El concurrir al colegio se transforma así en algo grato, divertido y. . . útil.
Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de I.M. en funcionamiento.
Como en toda tarea, existen diferentes pasos a seguir para transformar una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.
Hay que tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Cada escuela de I.M. será fruto de la capacidad y creatividad del equipo. Porque siempre será un trabajo en equipo. Con lo cual ya estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.
Trabajar en grupo genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que "el todo sea mayor que la suma de las partes".
Una idea es conformar en un principio, equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio. Por ejemplo, un equipo trabajará en el desarrollo de estrategias didácticas; otro se hará cargo de las modificaciones a implementar en los entornos de aula. Otro encarará los nuevos métodos de evaluación. Y así sucesivamente.
Este será un primer paso a fin de realizar y responsabilizar tareas. Luego, está claro que todos intervendrán en todo. En un aporte permanente pues el proceso es totalmente dinámico.
Por último se determinará cuándo, cómo, quiénes, dónde y empezar. Y con ello, se hará un cronograma que nos guíe.
Se abre así a partir de esta teoría de las I.M. una revolución en la enseñanza.
La teoría está.
El conocimiento, al alcance de las diferentes inteligencias de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.
La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un corolario que puede resumirse en los siguientes logros:
Minimización de los problemas de conductaIncremento de la autoestima en los niñosDesarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgoEnorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizajeIncremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento. Presencia permanente del humor.Estos logros , por sí solos son suficientes para hacer el cambio.
Esbeydi Abigail Ramírez Cienfuegos.
¡¡Semana de deporte!!
Hola!!! chicos y chicas......esta semana (04 al 07 de Noviembre) la dedicamos al deporte, realizando actividades relacionadas con esta disciplina. CHEQUEN ESTO:
Esbeydi Abigail Ramírez Cienfuegos.
jueves, 30 de octubre de 2008
miércoles, 29 de octubre de 2008
Gran semana de actividades en el "GABRIELA MISTRAL"
El día lunes tuvimos un gran programa alusivo a la ONU y a la Erección del Estado de Guerrero, nos divertimos en grande pero también así nos cansamos, la verdad este es uno de los días en que vale la pena esforzarse y poder ver estas lindas caritas.
Después de una pequeña reseña de la ONU y el desfile de banderas por continente dimos paso a mencionar la Erección del Estado de Guerrero que de igual manera fue muy… bonito ya que contamos con el apoyo de los padres de familia y las educadoras. Primeramente se inicio con una reseña y acto seguido los niños realizaron una pasarela con la representación de una región del Estado y los cuales llevaban consigo algunas artesanías, comidas y vestimenta.
Después del recorrido los niños llegaban a un espacio donde colocaron los objetos representativos de su región, y de esa manera armamos una pequeña exposición de las 7 regiones del Estado.
¡He! Pero también los niños de 2º nos deleitaron con tres bailes intercalados en el recorrido delas regiones.
El día martes 28 realizamos talleres de elaboración de coronas, cadenas y tendidos; los cuales se ocuparan para la exposición de ofrendas que se realizara en día 30 de septiembre.
Las mamás se mostraron participativas y apoyaron a sus hijos, si no me creen chequen esto.
¡UFFFF! Y si les parece poco el miércoles trabajamos con el taller de elaboración de pan, en donde los niños se manipularon la masa y tuvieron la oportunidad de diseñar su “pan de muertos”.
sábado, 25 de octubre de 2008
En el "Gabriela Mistral" estamos trabajndo fuertemente, somos las encargadas de organizar el programa que se llevará a cabo este lunes 27 de octubre para celebrar el día de la ONU y la Erección del Estado de Guerrero. Preparamos cosas muy divertidas y bonitas que serán proyectadas a los padres de familia y demás comunidad que nos honre con su presencia.
Espero que todo salga muy bien y que las educadoras valoren nuestro trabajo al igual que el asesor. Estoy segura que nuestros niños demostrarán su alegría e interés en el desarrollo de está actividad.
Espero que todo salga muy bien y que las educadoras valoren nuestro trabajo al igual que el asesor. Estoy segura que nuestros niños demostrarán su alegría e interés en el desarrollo de está actividad.
Brizeida Quijano R.
Taller de elaboración de banderas
El día 22 de octubre las compañeras que practicamos en el jardín de niños "Gabriela Mistral", organizamos un taller con los niños para elaborar banderas con motivo de la celebración del día de La Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Contamos con la presencia de algunos papás que participaron entusiastamente apoyando a sus hijos.
Brizeida Qujiano R.
lunes, 20 de octubre de 2008
De fiesta en la escuela preescolar Adolfo Viguri Viguri
El dia de hoy se iniciaron las actividades del XXX aniversario de nuestra Escuela Normal Preescolar "Adolfo Viguri Viguri" en la que se conto con la presencia de todo el alumnado docentes, no docentes e invitados especiales como exalumnas y maestros fundadores.
Se dio inicio el programa de apertura alas 9:00 hrs y se realizo la conferencia "la educadora y su formacion profecional en el siglo XXI por el Dr. David René Thierry.
chicas Viguri medio gusto saludarlas les debo las fotos del programa, pero espero subirlas proximamente. Se despide de ustedes su A.M.R.N.
Se dio inicio el programa de apertura alas 9:00 hrs y se realizo la conferencia "la educadora y su formacion profecional en el siglo XXI por el Dr. David René Thierry.
chicas Viguri medio gusto saludarlas les debo las fotos del programa, pero espero subirlas proximamente. Se despide de ustedes su A.M.R.N.
jueves, 16 de octubre de 2008
Información del Jardín de Niños "José Ma. Morelos y Pavón"
Hola chicas les saluda su nueva compañera Blanca Enelica, estoy practicando en el Jardín de Niños "José Ma. Morelos y Pavón", y me da gusto formar parte de un equipo unido y sobre todo que el asesor sea el Mtro. Euripides, espero tener el gusto de conocerlas pronto para poder platicar sobre las practicas. Mientras tanto les paso la ultima informaciòn de nuestro jardìn de niños y que creen!!! que nosotras (Blanca, Ilse, Brizeida y yo) pues estamos muy agotadas de tanto trabajo jajajajaja no nada que ver creo que todo lo contrario pues las maestras del jardìn se fueron a paro asì que imaginense que tan sufridas estamos descansando en nuestras casitas jiji, pero ya despues creo que vamos a andar muy pero muy apuradas.
Bueno me despido de ustedes cuidense mucho y disfruten de las vacaciones y las que estan en practicas hechenle muchas ganas ok bye.
Bueno me despido de ustedes cuidense mucho y disfruten de las vacaciones y las que estan en practicas hechenle muchas ganas ok bye.
martes, 14 de octubre de 2008
Descubrimiento de America
domingo, 5 de octubre de 2008
LLEGARON LAS PRÁCTICAS!!!!!!
Hola que tal!!!!!!!!!!! Estoy super emocionada y a la vez un poco preocupada, pues ya iniciamos nuestras practicas en los Jardines de Niños, en el jardin donde practicamos mi equipo y yo, el Jardin de Niños Gabriela Mistral de Zumpango, el dia lunes y martes trabajamos en observación participativa, pero a partir del dia miercoles iniciamos a trabajar con los niños, el dia viernes no pudimos trabajar ya que hubo suspensión de labores debido a que ese dia se realizo una reunión de Consejo Técnico en la cual tambien participamos. Espero que nos vaya bien a todas, les deseo mucha suerte y hay que hecharle todas las ganas pues nuestro trabajo tiene que ser excelente y sobre todo significativo para los niños.
Suerte a todos y que tengan un buen inicio de semana!!
Adriana Yaravi López Calvario.
Suerte a todos y que tengan un buen inicio de semana!!
Adriana Yaravi López Calvario.
domingo, 28 de septiembre de 2008
25 de septiembre de 2008
Reletoria:
Reletoria:
El dia de hoy en seminario de analisis se comentó acerca de la planeacion, para lo cual cada equipo de trabajo ya estaba preparado con sus respectivas planeaciones, para iniar la compañera Illse nos explicó el plan de trabajo del equipo, esta resultó ser muy flexible y fácil, aunque algunas compañeras encuntraron unos inconvenientes e hicieron unas recomendaciones.
Hubo un pequeño receso debido a una reunion de caracter urgente lo que impidio que se continuara con la explicación,; sin embargo, mas tarde se volvio a retomar la sesion continuando así los conmentarios de la planeacion del otro equipo que tambien fue muy clara y flexible, tambien concluimos con unas lecturas pendientes que eran importantes para el trabajo.
Para finalizar la sesion el asesor se dispuso a realizar la firma de planes y darnos algunas recomendaciones para nuestro inicio de practicas.....
Chicas mucha suerte a todas, espero que esta jornada de practicas sea de éxito y que pongamos todo nuestro empeño para lograr buenos resultados....
Alumna: Brizeida López Grande
La lectoescritura en preescolar
Proceso de aprendizaje de lectoescritura en el preescolar
"Leer no es decodificar o juntar sílabas, sino comprender."
"Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido de los pensamientos".
El aprendizaje es un proceso integrador y paulatino. Muchos factores contribuyen al aprendizaje: la madurez individual, las capacidades y aptitudes personales, un entorno familiar seguro, tolerante y afectuoso.
"Escribir no es trazar letras sino organizar el contenido de los pensamientos".
El aprendizaje es un proceso integrador y paulatino. Muchos factores contribuyen al aprendizaje: la madurez individual, las capacidades y aptitudes personales, un entorno familiar seguro, tolerante y afectuoso.
En relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el enfoque comunicativo-funcional es novedoso y efectivo ya que toma en cuenta los siguiente aspectos:
1. El proceso importa mucho, no nada más el resultado.
2. Si alguna etapa del proceso se omite, el aprendizaje queda trunco. En la mayoría de las escuelas, se enseña de manera mecánica y prematura; se enfatiza la repetición sin sentido de planas, se obliga al niño a trazar en espacios pequeños sin ejercitar la mano, sin trabajar la noción espacial ni la lateralidad, no se toma en cuenta ni el modo de tomar el lápiz ni la direccionalidad de la escritura.
De tales errores, donde lo que interesa es el resultado y no el proceso se provocan estrategias fosilizadas (que permanecen a lo largo de la vida), por ejemplo, el niño cree que "leer" es "adivinar o memorizar", dislexias (invertir letras), dislalias (pronunciar inadecuadamente los sonidos).
De tales errores, donde lo que interesa es el resultado y no el proceso se provocan estrategias fosilizadas (que permanecen a lo largo de la vida), por ejemplo, el niño cree que "leer" es "adivinar o memorizar", dislexias (invertir letras), dislalias (pronunciar inadecuadamente los sonidos).
Todas estas estrategias son parte natural del proceso de adquisición del lenguaje y la escritura; el problema se presenta cuando no se trabajan adecuadamente, se desatienden y permanecen.
El proceso de lectoescritura
El proceso de aprendizaje de la lectoescritura del niño preescolar está íntimamente ligado a todos los aspectos: capacidad de oír, escuchar, ver, tocar, y movimiento fino (fuerza, destreza en manos y dedos), motricidad gruesa (movimiento de extremidades, lateralidad (identificación de izquierda, derecha, ubicación espacial), articulación verbal (cómo pronuncia los sonidos).
Consta de 3 niveles:
1. El nivel semántico-conceptual: en este nivel no hay correspondencia entre sonido y grafía (letra). De allí que a un pequeño que se le pide que escriba la palabra elefante, dibujará un trazo grandote y si escribe hormiga, será un trazo pequeñito. Todavía no identifica la diferencia entre letras y dibujos e imágenes. De allí la importancia de leerles cuentos, revistas, periódicos a los niños, con entonación y marcando con el dedo la direccionalidad de la escritura (de izquierda derecha y de arriba abajo), así como comentar con él o ella, las diferencias entre fotos, dibujos, imágenes, etc.
2. El nivel fonológico: empieza a inferir que cada letra corresponde a un sonido. Su escritura se basa en signos acomodados linealmente que intentan representar la escritura.
3. Nivel sintáctico: saben que las letras forman palabras; empiezan a conocer, identificar y trazar letras que van uniendo. En esta etapa desarrollan estrategias de memorización y adivinanza para leer y pueden confundir letras parecidas (tanto al hablar como al escribir). Empiezan a identificar las sílabas y la estructura de las oraciones. En esta etapa es importante leerles mucho, permitir que ellos lean, que tracen letras a manera de juego en espacios grandes que poco a poco se irán reduciendo. Es necesario fomentar la producción libre y no circunscribirla a la mera repetición e imitación mecánica y sin sentido.
Consta además de 4etapas:
1. Etapa presilábica (2-3 años): el niño no tiene noción de la direccionalidad de la escritura ni de las letras como un modo de comunicación. Se comunica gráficamente mediante trazos y dibujos que expresan emociones.
2. Etapa silábica (4 años) empieza a identificar direccionalidad y trazo de letras.
3. Etapa silábico-alfabética (5 años): el niño empieza a adquirir conciencia que las letras representan sonidos que forma sílabas que forma palabras, pero es incapaz de decodificarlas y unirlas. Su escritura empieza a ubicarse espacialmente. Por ejemplo, hace figuritas (circulitos o figuras geométricas conocidas) acomodadas en línea. Usa mismas grafías para todas las palabras. Mete monosílabos.
4. Etapa alfabética convencional (6-7 años): identificar, traza y une letras. Identifica direccionalidad en la escritura y lectura. Lentamente une sílabas. Es importante leer silabeando y marcando con el dedo la direccionalidad. Empieza a interpretar y dar sentido a lo que lee. Una vez consolidada la etapa, se empieza a trabajar en ortografía, ubicación espacial detallada y trazo de letras.
Es fundamental respetar la madurez individual de cada niño, por lo que el trabajo tiene que ser como conjunto en los aspectos generales pero personalizado de acuerdo con las necesidades específicas del niño.
Nuestras estrategias y recomendaciones generales para acompañar a sus pequeños en el proceso son las siguientes:
a) Fomentar el amor al lenguaje, a la escritura y la lectura mediante narraciones, descripciones, entrevistas, juegos de mímica, trabalenguas, adivinanzas, rimas, repetición de instrucciones, insistencia en una expresión con oraciones completas.
b) Oír, leer, crear (inventar cuentos o transformar los ya conocidos), escenificar cuentos y sucesos reales, jugar con las palabras, reflexionar sobre la lengua (metáforas, frases coloquiales, quién, cómo, para qué, malas palabras, etc.)
c) Acompañar a los niños mediante rutinas y hábitos.
d) Iniciar con el marcado de los renglones (2 puntos, 1 tachecito, espacio en línea vertical.
e) Escribir siempre la fecha y el nombre. Al principio copiando (el niño tiene que hacerlo solo, sin importar que quede "bonito".
f) Dejar que el niño produzca sin ayudarlo. Acompañarlo en el proceso con palabras y gesto de estímulo y afecto, sin criticar o calificar.
g) Interpretación de imágenes y análisis de texto. Explicar fotos, dibujos, letras.
h) Resaltar letreros y anuncios en la calle. Leer marcas y nombres de productos.
i) Preguntar continuamente ¿Qué dice? Respetar sus interpretaciones y preguntar continuamente ¿Cómo sabes que dice eso?
j) Marcar diferencias entre mayúsculas y minúsculas y para qué sirven. Jugar a "Basta", "Ahorcado", "Un avión cargado de...". Las mayúsculas sirven para nombres de personas, de lugares, de productos. Todo lo demás se escribe con minúscula. La mayúscula se escribe en 2 espacios y las minúsculas en uno.
k) Jugar a dictado de letras, sílabas y palabras. No presionar ni obligar al niño a escribir del modo convencional. Recordemos etapas y procesos.
l) El niño tiene que aprender a hablar bien, a escuchar adecuadamente para poder ser capaz del leer y escribir.
ll) Se enseña el sonido de las letras, no el nombre.
m) Se trabaja constantemente en la respiración y vocalización de sonidos. En algunos casos, es necesario hacer ejercicios y acudir con terapeuta de lenguaje. Importa mucho la eufonía (pronunciar bien articulando y modulando la voz).
n) En preescolar se pretende lograr que los niños:
1. Representen vocales y consonantes.
2. Identifique claramente la direccionalidad de la escritura.
3. Comprendan lo que leen.
4. "Lean" y "escriban" sus creaciones
BRIZEIDA LOPEZ GRANDE
jueves, 25 de septiembre de 2008
sábado, 20 de septiembre de 2008
Reflexión: SEA UN LIDER DE ÉXITO
SEA UN LIDER DE ÉXITO
Toda persona anhela convertirse en un líder, pero no debe ser cualquier tipo de líder, sino un LIDER DE ÉXITO.
Creo que no existe una sola persona que no anhele tener éxito en lo que hace.
Podríamos decir que el éxito equivale a metas conquistadas, obstáculos vencidos, triunfos aclamados.
El joven, el adulto y aún el niño, aspiran ser exitosos, sueñan con ser reconocidos, valorados y aceptados. Está comprobado que las heridas más profundas son producidas por el rechazo, el amargo sentimiento de no aceptación, pero quiero decirles que ni el rechazo, ni las barreras familiares o sociales, ni los frenos culturales, ni una difícil situación económica, son obstáculos que impidan lograr el éxito.
Una de las primeras cosas que debemos tener en cuenta para llegar a ser personas exitosas es el APRENDER DE NUESTROS FRACASOS.
Aunque en algunos han sido más frecuentes que en otros, creo que todos hemos tenido fracasos en más de una oportunidad.
Podemos hablar de líderes políticos que alcanzaron el triunfo después de haber fallado o fracasado en diversas ocasiones, pero lo que les ayudó a conquistar sus aspiraciones fue que supieron asimilar con madurez la adversidad comprendiendo que los fracasos son peldaños que conducen al verdadero éxito.
...Fracaso no significa que todavía no hemos logrado nada, significa que hemos aprendido algo. ...Fracaso no significa que hemos actuado como necios, sino que hemos tenido mucha fe. ...Fracaso no significa falta de capacidad, significa que debemos hacer las cosas de distinta manera. ...Fracaso no significa que somos inferiores, significa que no somos perfectos. ...Fracaso no significa que hemos perdido nuestra vida, significa que tenemos buenas razones para
comenzar de nuevo. ...Fracaso no significa que debemos echarnos atrás, significa que tenemos que luchar con mayor
ahínco. ...Fracaso no significa que jamás lograremos nuestras metas, significa que tardaremos un poco más
en alcanzarlas. ...Fracaso no significa que Dios nos ha abandonado, significa que Dios tiene un idea mejor.
Autor anonimo.
Alumna: Ilsse
Taller: Proyecto de Apoyo Académico al Programa de Educación Preescolar
Relatoria
En los dias 17,18 y 19 de septiembre de 2008 tuvimos la oportunidad de asistir al Taller: Proyecto de Apoyo Académico al Programa de Educación Preescolar impartido por el Departamento de Educación Preescolar Estatal en la Escuela Normal Preescolar "Adolfo Viguri Viguri".
Analizamos con profundidad todo lo referente al PEP 2004, partiendo de los fundamentos, las caracteristicas y los propósitos fundamentales del programa.
Un punto muy importante que trabajamos fueron los principios pedagógicos pero gracias a la participación de todas mis compañeras que fue fundamental para resolver dudas y tener un mejor entendimiento de los temas que expusimos junto con las maestras.
Reforzamos y ampliamos los conocimientos que teniamos al leer nuevamente los campos formativos y sus competencias así como la finalidad de la evaluación y la organización del trabajo docente durante el año escolar.
El ambiente de trabajo que se creó fue muy agradable y propicio para el aprendizaje, la experiencia y los conocimientos con los que cuentan las maestras enriquecieron nuestra propia experiencia y nos ayudaron a comprender más nuestra herramienta de trabajo (PEP).
Un agradecimiento por parte de todas a la Lic. Leticia Molina Guevara Jefa del Departamento de Educación Preescolar Estatal y a su equipo de trabajo técnico por brindarnos la oportunidad de aprender por medio de sus conocimientos y experiencias.
No olvidaremos la relación de confianza que se dió, no solo de maestra-alumna sino de los seres humanos que nos permitieron compartir tres dias de su grata compañía.
Y una gran felicitación a nuestro asesor el Dr. Eurípides Gonzalez Beltrán porque fue quién hizo posible éste Taller al solicitar que se nos impartiera y su preocupación por contribuir a que nuestra educación sea de mayor calidad.
Hoy contamos con más herramientas para la labor docente que realizaremos, los retos que se nos presentarán y el papel que desempeñaremos.
"Nuestros aprendizajes no terminan aquí, nos falta un gran camino por recorrer"
Alumna: Ilsse Ariana Castro Chávez
viernes, 12 de septiembre de 2008
¡¡Divertida Mañana Mexicana!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)